martes, 26 de abril de 2016

CUDILLERO

Cuideiru Asturies map.svg


Cudillero es una localidad situada en el Principado de Asturias.
Con una población de algo más de 5300 habitantes, es un pueblo de pescadores construido en las laderas de tres montes que rodean a la ciudad.



Lugares de interés:




  • Cabo Vidio: Se trata de uno de los cabos más importantes de Asturias, desde el que se puede observar Estaca de Bares y el Cabo de Peñas. Este cabo forma un acantilado de 80 metros sobre el mar y una de sus mayores atracciones son el faro y la iglesiona, que es una cueva formada por la erosión del oleaje, y que se puede visitar cuando la marea está baja.







       
  • Playa del Silencio: Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Tiene forma de concha, rodeada y protegida por islotes de diversas formas y tamaños, además de altos acantilados. A la orilla del mar de sus 500 metros de longitud no hay arena, sino pequeñas piedras y cantos rodados. Es posible acceder a ella a través de el pueblo de Castañeras. 







  • Iglesia de San Pedro: Se construyó en el siglo XVI, en un momento de prosperidad. Está formada por una única nave, con dos capillas laterales, bóvedas de crucería y ábside semicircular. Durante la Guerra Civil sufrió un incendio, y se perdieron varias imágenes importantes, además de un retablo. 




  • También puedes recorrer las calles, observando los distintos colores y tipos de casas que se extienden. 



CudilleroCudilleroDSC_1481
      

  • Palacio Selgas: Se encuentra en el pueblo de El Pito, dentro de Cudillero. Es un conjunto palaciego de finales del siglo XIX, formado por varios edificios y unos hermosos jardines de estilo francés. El interior del palacio es de gran luminosidad y posee una gran riqueza ornamental, con suelos de maneras nobles, techos pintados al fresco, salones con vitrinas, objetos artísticos y una colección de libros de filosofía, ciencia e historia. También guarda una exclusiva colección de arte formada por diversos tapices y obras de artistas como Goya, Tiziano y el Grego. En el exterior se encuentra la iglesia de Jesús Nazareno. Contiene imágenes y pinturas religiosas de gran valor histórico, además de uno de los altares más antiguos de España. Para visitarlo, es necesario contactar con la fundación Selgas-Fagalde.





ALTEA

Altea es un municipio de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Tiene una población de casi 25.000 habitantes.
Sus calles descienden lentamente hasta llegar al Mar Mediterráneo, y sus casas pueblerinas hacen de esta localidad un lugar óptimo para vacaciones, así como para el retiro de algunos jubilados.
A la orilla del mar se encuentra su puerto pesquero y puerto deportivo, también conocido como Club Náutico de Altea. Cerca de allí se encuentra también el paseo marítimo

Lugares que visitar:




  • Torre de la Galera: Declarada Bien de Interés Cultural, fue construida en el siglo XVI, y constituía parte de la red costera de torres vigía encargadas de avisar en caso de peligro. Se ubica en al urbanización Galera del Mar.


  • Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo: La antigua iglesia, un edificio renacentista levantado en el año 1617, está compuesto por una nave con capillas laterales,  cubierta por una bóveda de cañón, y con un solo campanario situado a la derecha de la fachada. Después de algunos derribos y obras, el actual templo incluye una nave cubierta por una bóveda, con contrafuertes internos y capillas laterales a ambos lados. 


  • Caco Antiguo de Altea: Está formado por una encrucijada de callejuelas y casas, cuyo principal color es el blanco. 






      
  • Playa Cap Negret: Consiste en un cabo de rocas negruzcas de aproximadamente dos kilómetros de longitud. Es una playa semiurbana, y en general poco concurrida. Es una playa abierta de grava y aguas limpias. Cuenta con instalaciones donde es posible alquilar patines acuáticos y hamacas. En su entorno se encuentran los mejores hoteles de Altea. Tiene también duchas, servicios, socorristas y cruz roja. 






  • Club Náutico de Altea: Fue fundado en 1986. El club gestiona prácticamente la mitad del puerto de Altea, con 360 amarres deportivos. Cuenta con secciones de remo, kayac, buceo, natación, pesca y vela. Puedes visitar su página web desde aquí.


lunes, 25 de abril de 2016

HONDARRIBIA

Hondarribia es una ciudad y municipio del País Vaco, España; situado al noroeste de la provincia de Guipúzcoa. Tiene una población de más de 620.000 habitantes, y una extensión de casi 30 km².
Si quieres viajar allí, además de visitar sus rincones más famosos, no debes olvidar probar su gastronomía.

Lugares que visitar:


    Que hacer en Hondarribia 
  • Casco Viejo: Dentro del recinto amurallado de Hondarribia está el casco viejo. La Puerta de Santa María era y es la entrada principal al pueblo. A continuación se encuentra la plaza Mayor, donde están algunos edificios del Casco Antiguo, además del ayuntamiento. También se encuentra en esta zona la Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano.  La Calle Mayor termina en la Plaza de Armas, donde se encuentra un edificio llamado Castillo de Carlos V. A pesar de ser un hotel, puede ser visitado por personas que no se hospeden en él.

Órgano de la Iglesia de Santa María, Hondarribia
Órgano de la Iglesia de Santa María
  • Iglesia de Santa María: Fue construida en los siglos XV y XVI sobre las ruinas de una iglesia romana y antiguas murallas. Se construyó principalmente de estilo gótico, durante el siglo XVI se añadieron al edificio algunos elementos renacentistas, como la entrada. En la parte superior se encuentra un maravilloso órgano. 



          
    Vistas que ofrece este hotel.
  • Castillo de Carlos V (Parador de Hondarribia):  Fue en sus orígenes una fortaleza construida por el Rey Sancho II de Pamplona. En la actualidad se conoce como Castillo de Carlos V por los trabajos de restauración y extensión realizados por Carlos V en el siglo XVI. Está ubicado en la colina, con vistas al río Bidasoa, Hendaya y la bahía de Txingudi. Cuenta con un jardín y terraza, y otras zonas comunes como salas de banquetes, bar y cafetería, etc. Tiene además 36 habitaciones. Puedes obtener más información en su página web


  • Barrio de la Marina: Se encuentra situado junto al antiguo puerto, y es donde los pescadores de Hondarribia vivieron durante siglos. Está ubicado entre el amurallado Casco Viejo y el mar, y cuenta con muchas casas de estilo vasco con coloridos balcones y contraventanas. Además de por su arquitectura, es un barrio famoso por tener una gran concentración de barres y restaurantes.


  • Playa: Con  800 metros de longitud, la playa de Hondarribia es muy popular entre la gente local como los turistas. Cuenta con socorristas, baños, vestuarios y duchas. También hay un paseo marítimo que rodea a la playa y el puerto.






Además de estos lugares, también puedes visitar un montón de restaurantes que preparan a la perfección todo tipo de comidas vascas. Puedes acceder a sus páginas web desde aquí: Restaurante SebastiánAsador Laia ErretegiaRestaurante Sugarri, ...


domingo, 17 de abril de 2016

BESALÚ


Besalú es un municipio situado en la Provincia de Girona, Cataluña. Con una extensión de casi 5 km², cuenta con aproximadamente 2.400 habitantes. 
Se formó a partir de un castillo construido en el siglo X, aunque anteriormente ya se había establecido una pequeña población que allí vivía.
Los monumentos con los que cuenta fueron declarados Monumentos Histórico Artísticos de Interés Nacional, y más tarde el conjunto de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico Artístico. 

Sus construcciones medievales, que son visitadas por miles de turistas todos los años. 

Qué ver en Besalú:



  • Iglesia de Sant Vicenç: Fue construida en el siglo XIII, en estilo románico con algunos aspectos góticos. Tiene planta de tres naves, con crucero y tres ábsides en la cabecera. La nave central está cubierta con bóveda de medio cañón. En la fachada, destaca un rosetón. El horario de los fines de semana va desde las doce de la mañana a las cinco de la tarde, y podrás obtener una visita guiada a muy buen precio. 


    El puente fortificado de Besalú


  • Puente románico de Besalú: Este puente de origen románico fue construido en el siglo XI, y atraviesa el río Fluvià. Antiguamente servía de acceso a la ciudad. Hoy día se puede comenzar la visita a la ciudad desde aquí. Con. una longitud total de 135 metros, y una altura de 15 metros, este puente está formado por siete arcos. 

Resultado de imagen de miqvé de besalú
Miqvé de Besalú


  • La judería: Los judíos se establecieron en Besalú alrededor del siglo IX, pero no se encuentra documentación escrita sobre ellos hasta mediados del siglo XIII. En el barrio judío se encuentran los restos de una sinagoga, y el llamado Miqvé. Esto eran baños judíos de purificación. Se trata de una sala subterránea a la que se accede a través de unos escalones, y en la sala había una piscina rectangular. Su función es purificación espiritual y preparación para algún suceso importante en la vida de un judío.



También puedes encontrar varios lugares donde dormir, tanto hoteles como casas rurales; y comer.

















jueves, 7 de abril de 2016

ISLAS CÍES



Las Islas Cíes, situadas en la Ría de Vigo, son uno de los mayores atractivos turísticos de ésta ciudad. Bañado por el Océano Atlántico, el archipiélago está formado por tres islas: Monte Agudo, O Faro y San Martiño.
Para protegerlo, está prohibido el uso de vehículos, y las entradas diarias están limitadas.
Por menos de veinte euros, puedes ir y volver en barco, y disfrutar de una magnífica experiencia en este paraíso natura. Una vez allí, puedes realizar diferentes rutas de senderismo, donde estarás en contacto absoluto con la naturaleza. Las cuatro rutas disponibles son:
  • Ruta del Faro de Cíes: Es la más larga y popular, y ofrece unas vistas increíbles de la Ría de Vigo. Son aproximadamente 3,5 km (tan solo de ida), y está considerada de dificultad media. 
  • Ruta del Faro da Porta: Consiste en un suave paseo, siempre cercano al mar. La distancia es de 2,6 km (tan solo de ida), lo que conlleva alrededor de una hora de camino. Su dificultad es baja. Una vez en el final de al ruta (faro da Porta), podrás observar los restos arqueológicos más importantes del archipiélago, además de las playas. 
  • Ruta del Alto do Príncipe: Recorre una zona de la isla, hasta llegar al Alto do Príncipe, desde donde se consigue una excelente vista panorámica de las playas y acantilados. La distancia a recorrer son 1,7 km (de ida), en los que se emplean aproximadamente 45 minutos. No tiene una gran dificultad, y desde esta ruta se puede acceder a las playas Caldeira de Raíña y playa de Figueiras. 
  • Ruta del Faro do Peito: Desde el Faro do Peito se pueden observar los acantilados y las preciosas vistas al mar. La distancia es de 2,5 km (de ida), y dura aproximadamente 45 minutos. Desde esta ruta se puede acceder al observatorio de aves que hay en la isla, además de a las playas. 
También puedes disfrutar de las playas de las islas, famosas por su arena blanca y sus aguas cristalinas, Las hay muy extensas, y también más recogidas. Además, en algunas de ellas se puede practicar el nudismo.

Las Islas Cíes cuentan también con tres restaurantes en los que comer, y un camping en el que acampar hasta un máximo de 15 noches, para vivir una experiencia inolvidable en al naturaleza.

Es importante tener en cuenta que es un parque natural, por lo que hay que respetar ciertas normas. Está prohibido encender fuego o tirar basura al suelo, así como molestar o herir a los animales. Está prohibido también transitar con armas, acampar fuera de los lugares acotados, etc.

Desde luego, las Islas Cíes son un paraíso costero desde donde se puede apreciar la belleza de la naturaleza en estado puro.